miércoles, 16 de mayo de 2012

Estefanía Ocaña - Exposiciones

Hakuna Matata "Escuela Inclusiva"


Cuando hablamos de escuela inclusiva pensamos en una escuela solo para personas con alguna discapacidad pero es la escuela en la que caben todos los niños. 


En una escuela tradicional encontramos algunas barreras que impiden a algunos alumnos, especialmente aquellos con alguna deficiencia física, su entrada. Estas barreras son la masificación en las aulas, el aislamiento entre unos alumnos y otros, el problema con el mobiliario que no consigue adaptarse a las necesidades de todos los alumnos y la falta de espacio. La escuela inclusiva pretende acabar con estos problemas y acoger a todos los alumnos con sus necesidades personales.


La escuela inclusiva se fundamenta en el respeto y conocimiento de las distintas culturas. Busca la adaptación de los alumnos a la comunidad, respeto a la diversidad que encontramos en las aulas, contar con un currículo amplio y apto para todos, una enseñanza y aprendizaje interactivo y participativo de todos los niños, apoyo al y del profesorado en todos los momentos del proceso de enseñanza-educativa y participación de la familia en las aulas para facilitar el aprendizaje de los niños.


La metodología inclusiva se basa en el aprendizaje cooperativo, positivo y favorecedor de la interacción con el medio y entre los  niños. Es imprescindible que todas las partes implicadas se involucren ya que la escuela tradicional necesita un cambio inmediato para poder adaptarse a las necesidades de todos los alumnos, solo cuando la metodología inclusiva se tenga en cuenta conseguiremos que no sea simplemente una propuesta sino una realidad.


Para que pudiéramos entender mucho más cómo trabaja la escuela inclusiva, las compañeras de Hakuna Matata han explicado qué es el "Informa McKinsey". Este informe es una herramienta para conseguir que los docentes se conviertan en unos profesionales cualificados y competentes para sus alumnos. Incluye algunas preguntas de reflexión y consejos de aula a tener en cuenta. 


A modo de conclusión han citado que la escuela inclusiva ha ido mejorando paulatinamente con el tiempo debido a que la sociedad va avanzando y se ha concienciado de la necesidad de acoger a todos los niños sin diferenciaciones. Desgraciadamente, aún falta mucho por hacer para que la escuela inclusiva se extienda por completo.




Anteriormente, otras compañeras habían hablado sobre la escuela inclusiva pero los puntos que en esta exposición han sido tratados todavía no los habíamos visto y por eso me ha gustado. No conocía la existencia del  "Informe McKinsey" y de la forma en que lo han explicado me parece una herramienta muy útil que todos los colegios deberían tener para meditar sobre cómo funciona su metodología, profesionales y los resultados obtenidos.




Bíbidi Bábidi Bu "Las Tics en Educación Infantil"


Al comienzo de la exposición, las integrantes del grupo han hablado sobre qué es una organización que aprende. Chris Angyris la describe como una organización que adquiere una función facilitadora para los que aprenden, incrementando su capacidad de aprendizaje.


Las diferencias entre una organización que aprende y una organización tradicional son notables y las voy a exponer a continuación:


1. Organización que aprende: mayor motivación, el conocimiento conlleva un recorrido que genera cultura, los docentes tienen conocimiento de las habilidades de sus alumnos y les permiten participar en todo momento.


2. Organización tradicional: individualización del trabajo, conocimientos lineales, funciones estereotipadas de los miembros (docentes enseñar y alumnos aprender), falta de conocimiento de las habilidades de los alumnos y división del trabajo.


A continuación nos han hablado brevemente sobre qué son las tics y su importancia en el aula infantil. Su definción de tic fue el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y el acceso de la información. Las TIC deben formar parte de la actividad educativa cotidiana que se lleva a cabo en el aula para motivar a los alumnos y desarrollar su potencial. Son una herramienta muy útil y que nos permite explicar infinidad de conceptos y temas. 


A modo más práctico, nos hablaron del Proyecto Medusa, un proyecto educativo del Gobierno de Canarias para facilitar las tecnologías digitales a todos los centros educativos del archipiélago desde Educación Infantil hasta Secundaria. Este proyecto se inició en el año 2001 con motivo de la escasez de medios tecnológicos y digitales que los centros utilizaban y para propiciar su futuro uso. 


También nos han mostrado un vídeo casero, es decir, grabado por ellas mismas en el que participaba un miembro del grupo haciendo una entrevista a una antigua profesora del colegio Alborada (Alcalá de Henares). En dicho vídeo se hablaba de la pizarra digital en Educación Infantil, la modalidad que impartía dicha profesora, sus ventajas e inconvenientes, un curso imprescindible para que los docentes aprendieran a utilizar una  y qué actividades desarrollaba en el aula con los niños para que aprendieran a trabajar interactivamente. Al final del vídeo confiesa que a la hora de elegir una pizarra tradicional o una interactiva se quedaría obviamente con la interactiva porque facilita todo el proceso de enseñanza-aprendizaje a los niños y al profesorado.


Esta exposición no me ha convencido del todo. Al principio han empezado hablando de otro tema distinto a las Tics aunque estuviera inmerso en él y la verdad es que me he perdido totalmente a la hora de seguir el hilo. Cuando han empezado a hablar de las Tics he vuelto a retomar el ritmo y he empezado a entender lo que me decían, cosa que antes no había logrado. La parte de Proyecto Medusa ha sido la que más me ha gustado debido a que desconocía su existencia y que una compañera de la clase, Lara Pérez, nos ha hablado de él ya que estuvo estudiando en Canarias y que desgraciadamente este proyecto no cuenta con mucha difusión porque aunque los colegios cuenten con aulas especializadas tecnológicamente, no hacen uso de ellas. 


En cuanto al vídeo, no entiendo la relación entre este y el tema porque en ningún momento han hablado de pizarras digitales y entonces no sé por qué lo han puesto. Entiendo que quisieran enseñar cómo trabajaron a nivel de investigación el tema que escogieron pero el tema del vídeo creo que no era el adecuado.




Maestras del Bosque Infantil "Escuela Inclusiva"


La escuela inclusiva es un proceso de innovación y mejora escolar en el que está implicado todo el sistema educativo, desde las familias a los alumnos y la dirección del centro. El objetivo de esta escuela es promover la presencia, participación y rendimiento de todos los alumnos independiente de sus necesidades.


A la hora de promover una escuela inclusiva, las escuelas deben tener una guía especializada y se llama "Index". Esta guía ayuda a los centros a incluir valores del aula inclusiva. Todo Index tiene una estructura fija de análisis que empieza con las 3 dimensiones, cada dimensión se divide a su vez en 2 secciones y cada sección cuenta con unos 7 u 8 indicadores o preguntas que los docentes deben contestar y reflexionar. 


Las 3 dimensiones que se deben tener en cuenta son:


1. Dimensión cultural: pretende desarrollar valores inclusivos compartidos por todo el profesorado, alumnado y familia. Las secciones que abarca son construir una comunidad educativa para todos y establecer valores inclusivos. 


2. Dimensión política: se centra en asegurar la inclusión en el centro y analiza hasta qué punto los valores inclusivos se ven plasmados en el centro y sus políticas más favorables. Las secciones que abarca son la escuela para todos y atención a la diversidad. Algunos indicadores son la ayuda para la adaptación de nuevos profesores y admisión de todos los alumnos de la localidad.


3. Dimensión práctica: analiza que todas las actividades del centro cumplan los valores inclusivos. Las secciones en que se divide esta dimensión son orquestar el proceso de enseñanza-aprendizaje y movilizar los recursos necesarios para llevar a cabo estas actividades.


Todo Index tiene un proceso de aplicación con unos pasos necesarios:


a. establecer un grupo de coordinación
b. análisis del centro desde todos los puntos de vista
c. elaboración del plan de mejora
d. implemento y apoyo de las innovaciones
e. evaluación de los pasos seguidos


Como parte práctica, hemos visto un vídeo sobre el Colegio Gaudem (Madrid) ejemplo de escuela inclusiva que fomenta la cooperación y participación de todos los niños. Está especializado en niños con deficiencias auditivas y cuenta con especialistas en este campo, además ayudan a los niños oyentes a que aprendan la lengua de signos.


Esta exposición me ha gustado gratamente porque el grupo, a pesar de las dificultades que tuvieron y encontraron en su primera exposición, han sabido solucionarlas y mejorar su exposición, superando con creces todas las expectativas que teníamos. Las dudas sobre el Index que se quedaron tras la primera exposición se han solucionado pues han sabido explicar los contenidos de una manera fácil y participativa, continuamente interactuando continuamente con la audiencia.





martes, 15 de mayo de 2012

Cristina Núñez- Exposiciones 10 y 11 de mayo.

                                                HAKUNA MATATA: “ESCUELA INCLUSIVA”



Estas compañeras nos han vuelto a hablar de la Escuela Inclusiva, reforzando los conceptos y evitando que se caiga en el error de pensar que solamente engloba a alumnos con necesidades especiales. La escuela inclusiva no es solo un aula dedicada a niños con discapacidad, es un aula donde tienen cabida todos los niños, independientemente de sus capacidades. La escuela inclusiva no se refiere a una escuela integradora puesto que en un aula inclusiva se imparte una educación para todos, al mismo tiempo, y a su vez también adaptada a las necesidades de cada alumno, con una metodología adaptada también… Pretende eliminar el aspecto negativo de la integración, que era la segregación.

En ocasiones no es fácil llevar a cabo esta escuela inclusiva puesto que existen barreras que dificultan el proceso:
-Masificación en las aulas.
-Limitaciones de la propia escuela (a nivel de infraestructuras, por ejemplo).
-Falta de trabajo constante por parte de los maestros…

Para hacer frente a todas estas barreras que puedan presentarse, la organización del centro deberá de planificar y ejecutar una serie de acciones que minimicen estos aspectos negativos e impliquen de manera responsable a toda la comunidad educativa en la consecución de estos valores inclusivos.

A lo largo de los años setenta hasta la actualidad, han sido diversos los cambios con respecto al concepto de adaptación e inclusión de los niños en la escuela: Las infraestructuras escolares se han ido adaptando a la realidad; se ha aceptado que existen alumnos diferentes pero con los mismos derechos; ha comenzado a centrarse en las necesidades de cada miembro de la escuela y se pretende conseguir un sentido de comunidad en vez de catalogar y diferenciar al alumnado.

Para conseguir todos estos aspectos ha sido imprescindible fomentar el respeto y el reconocimiento de todos hacia todos.
1. Adaptándose a la comunidad (y sociedad) donde vivimos.
2. Respetando las diferencias.
3. Potenciando aulas que acojan la diversidad y celebren su bienvenida.
4. Adaptando el currículo.
5. Potenciando un proceso de enseñanza-aprendizaje interactivo donde todos participen, incluso la figura del docente.
6. Apoyar al profesorado.
7. Participar e implicar a las familias en esta escuela inclusiva.

Todo ello teniendo conciencia de las necesidades de flexibilidad hacia el proceso de educación, promoviendo el dinamismo para que la inclusión se convierta en una realidad, dotando al colegio de un profesorado competente que se capaz de desarrollar estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar correctamente las necesidades del alumnado.

Todo son virtudes en el aprendizaje cooperativo e inclusivo: Mejoran las relaciones, se enriquece el aula gracias al aumento de la diversidad y la escuela se dota de profesionales cualificados que potencien, trabajen y mantengan estos valores y metodologías inclusivas.

A continuación, y después de presentarnos la escuela inclusiva, las compañeras nos han hablado del “Informe McKinsey”, el cual lo nombran como una herramienta para mejorar la educación y cuyo objetivo es conseguir las personas más aptas para ser docentes, formarlos con eficiencia y que éstos impartan la mejor educación para todos los niños.

El informe también invita a la reflexión y plantea para ello varias preguntas: ¿Por qué hay tantas diferencias en la calidad de la enseñanza? ¿Por qué la motivación da diferentes resultados y qué tiene que ver con el empeño de los docentes?

También se plantean una serie de características para conseguir el objetivo nombrado antes:
-Disminuir la ratio de alumnos por aula.
-Repartir el salario: A menos alumnos, más maestros se necesitan.
- El docente debe ser activo y cumplir con desempeño.
- Las expectativas del alumnado deben ser altas, pero siempre dentro de unos límites y atendiendo a las necesidades.

Y como conclusión final han terminado con dos palabras muy interesantes: Metodología implícita… Refiriéndose esperanzadas a que esperamos (todas) que este tipo de escuela no se llame inclusiva, sino que algún día sea simplemente ESCUELA.

He comprendido muy claramente la diferencia entre integración e inclusión y cómo la escuela inclusiva es responsabilidad de todos, de toda la comunidad educativa. Los valores sobre los que se debe basar la educación son el respeto y la tolerancia y precisamente por eso hemos pasado de la integración a la inclusión, para que todos los niños tengan los mismos derechos y nosotros somos quienes tenemos que hacer los deberes.

Filadelfia: Abierta, tolerante y multicultural

Aquí os dejo el enlace del programa Españoles por el Mundo del que habló Yolanda, y que está rodado en Filadelfia (la mayor ciudad del estado de Pensilvania), donde hablan sobre la importancia y el éxito del trabajo en equipo. De hecho, el centro está acondicionado con salas llamadas Group Study Room para tal fin. Comentan también en el vídeo que el trabajo en equipo es una de las características principales en la educación de Estados Unidos, una educación basada en la participación.

Lo que comento ronda el minuto 47, pero merece la pena verlo entero.


BÍBIDI BABIDI BU: “INNOVACIÓN Y TIC’S EN EL AULA DE ED. INFANTIL”

Me ha resultado bastante difícil poder hacer un resumen de esta exposición puesto que su comienzo me ha desorientado por completo. Pensaba que su estructura iba a girar en torno a las TIC’s y ha sido un compendio entre organización y tecnologías. El índice muestra los contenidos a tratar:

1. Niveles organizativos.
2. Organización que aprende.
3. Tic.
4. Proyecto Medusa.

Las compañeras de este grupo nos han narrado los diferentes niveles organizativos que existen y la importancia del desarrollo organizacional que busca un cambio hacia la eficiencia de las estructuras educacionales. Dentro de estos niveles organizativos se encuentran los “Estadios” donde se contemplan los procesos organizativos:

Estadio 1.- La organización como soporte de la educación.
Estadio 2.- La organización como contexto.
Estadio 3.- La organización en el proyecto educativo.

A continuación nos han comentado al respecto de “La Organización que Aprende” donde nos han planteado un modelo de desarrollo de recursos humanos en el que todos los agentes educativos de la organización se integran en el proceso de aprendizaje.

Las diferencias entre la organización tradicional y la organización que aprende son:
ORGANIZACIÓN TRADICIONAL
ORGANIZACIÓN QUE APRENDE
Individualización
Motivación para compartir
Conocimiento lineal
Contextualización del aprendizaje
Funciones estereotipadas
Habilidades y conocimientos de cada miembro (Globalización)

Después han hecho mención al “Proyecto Medusa: recursos TIC para el aula” promovido por el. Gobierno de Canarias el cual apoya la implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación y su uso como herramienta, soporte y canal para transmitir información.

Los objetivos del Proyecto Medusa son:
1. Integrar las TIC’s en las distintas áreas didácticas.
2. Formar al profesorado en las nuevas tecnologías.
3. Informatizar gestiones académicas.

Todo ello está lleno de ventajas, como son el aprendizaje cooperativo, la alfabetización tecnológica, fomentar la iniciativa y la creatividad, aprovechar los recursos… En resumen, el proyecto analiza el proceso de integración pedagógica de las nuevas tecnologías en el aula.

También nos han hablado sobre una web EDIBADIGIGAL:
http://www.edibadigital.com/inicio/ Una web donde se pueden encontrar múltiples actividades adaptadas a todas las necesidades del aula.

Y por último nos han mostrado una entrevista hecha a una maestra de infantil en el Colegio Alborada en Alcalá de Henares, donde queda reflejado el avance que han supuesto las pizarras digitales en las aulas de los más pequeños y cómo les ayuda, motiva e interesa en su proceso de enseñanza aprendizaje.
Gifs Animados Ninos (31)
Como conclusión debo decir que me ha costado seguir el hilo de la exposición, pero ha sido interesante conocer los proyectos que se llevan a cabo desde la Administración para dotar a las aulas de los recursos 2.0. Tampoco conocía la web de las actividades para los más pequeños, la cual está en varios idiomas y además, aunque tampoco me lo esperaba, la importancia de la organización del centro para que todo el proyecto educativo, tanto de inclusión, como de innovación tecnológica se lleve a cabo.


MAESTRAS DEL BOSQUE INFANTIL: “AULA INCLUSIVA”

¿Qué es la escuela inclusiva? La inclusión es el proceso de innovación de mejora escolar donde está implicado todo el sistema educativo.

Los objetivos de la escuela inclusiva son promover la presencia, participación y rendimiento de todos los alumnos, independientemente de las características y su rendimiento. Es importante ver su punto de partida, el de cada niño, para adaptarse a sus necesidades.

El INDEX es un libro-guía que todos los centros deberían tener, puesto que les ayuda a incluir valores del aula inclusiva. El INDEX analiza tres áreas o dimensiones las cuales engloban dos secciones que poseen 6 o 7 indicadores. Cada indicador se analizará mediante preguntas que se harán los profesionales para guiarse. Las tres áreas son la cultural, la política y la práctica.

Por ejemplo, del área cultural o dimensión cultural:
Valores inclusivos de todos los miembros del centro educativo.
Secciones:
1. Construir comunidad.
2. Establecer valores inclusivos. à Indicadores: Los estudiantes se ayudan unos a otros; el profesorado piensa que todo el alumnado es importante… à Hasta 20 preguntas para trabajar cada uno de estos indicadores.

También mencionó Vera que el Index está traducido a varios idiomas.

Dimensión B o políticaà Asegurar la inclusión en el centro educativo.
Analiza hasta que punto los valores inclusivos se plasman en las políticas que se llevan a cabo en el centro.
Secciones:
1. Desarrollar una escuela para todos.
2. Organizar la atención a la diversidadà Indicadores: Se ayuda a todos los nuevos miembros del profesorado a adaptarse al centro; El centro intenta admitir a todos los alumnos de su localidad…

Dimensión C o práctica:
Analiza que en las actividades estén incluidos los valores del aula inclusiva.

Secciones:
1. Movilizar recursos à Indicadores: La experiencia del profesorado se aprovecha plenamente.

En resumen:
La dimensión A analiza los valores del profesorado.
La dimensión B analiza las políticas del centro, incluidos los valores.
La dimensión C analiza la práctica del centro educativo, incluidos los valores.

También nos han hablado sobre las etapas de aplicación del Index:
1º Etapa: Se informa y transmite información al resto de los profesores. Empieza cuando el equipo responsable del plan de mejora establece un grupo de coordinación.
2º Etapa: El Index se usa como base para el análisis.
3º Etapa: Se elabora el plan de mejora.
Etapa Se implementan y apoyan innovaciones.
5º Etapa Se evalúa el plan con respecto a las áreas.

Por último, y para aplicar estos conceptos que nos han relatado a lo largo de la exposición, nos han mostrado un vídeo del Colegio Gaudem, un colegio concertado que apuesta por una educación inclusiva. En concreto, el vídeo que nos han mostrado trataba sobre el Proyecto del Agua y posteriormente nos han hecho unas preguntas para que relacionemos el Index con la aplicación en una escuela. Todos los centros deberían utilizar el Index para formar y mejorar la escuela inclusiva.


Muy interesante conocer la existencia de este libro-guía para orientarnos en esa tarea de responsabilidad y dedicación para construir una escuela para todos. Creo que el libro se basa principalmente en la reflexión y en la evaluación constante, reforzando lo que funciona y detectando los puntos débiles allí donde habrá que incidir. La reflexión de los agentes y del centro, junto con la propia autorreflexión como docente debe servir de punto de partida para acercarnos siempre hacia los valores sobre los que queremos construir nuestra educación, una educación para todos. 
                                                

domingo, 13 de mayo de 2012

BEATRIZ YÁÑEZ SALGADO - EXPOSICIONES 10-11 DE MAYO



HAKUNA MATATA: “ESCUELA INCLUSIVA”

El grupo HAKUNA MATATA nos ha mostrado la Escuela inclusiva y volvieron a diferenciar, al igual que el grupo de la semana anterior, la integración de la inclusión. Las compañeras nos mostraron que la escuela inclusiva es la escuela que reconoce la realidad plural de nuestra sociedad. Es la escuela que no entiende la diferencia como un problema, sino como un valor a integrar, para enriquecimiento del grupo y de cada uno, y entiende la educación como un proceso básicamente social, en una escuela integrada y coherente, respetuosa y solidaria.

La finalidad principal de la escuela inclusiva se fundamenta en el respeto y el reconocimiento de las diferencias de los alumnos para orientar las acciones, atender a la cultura y la pedagogía de la diversidad.  Otra finalidad es comprobar si las actitudes del profesorado hacia la inclusión se reflejan en las prácticas docentes que se desarrollan en la escuela.

Los principios de la escuela inclusiva son:
  •   Clases que acogen la diversidad
  •   Un currículo más amplio
  •      Enseñanza y aprendizaje interactivo
  •      Apoyo para el profesorado
  •      Participación de los padres y madres

Algunos de los objetivos de la escuela inclusiva, basados en los principios nombrados anteriormente son:
  • Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.
  • Concienciar, tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas, de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas.
  •  Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.
  • Desarrollar las estrategias (por ejemplo el trabajo cooperativo) de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las necesidades y características personales del alumnado.


La metodología de la escuela inclusiva se basa en unos objetivos y contenidos que se adapten a los niveles educativos de los alumnos, que el profesorado sea competente, que ésta sea activa y participativa, que cuente con los apoyos necesarios y que tenga el procedimiento adecuado.
  
                     

Por último este grupo nos habló del Informe Mckinsey el cual combina los resultados cuantitativos y perspectivas cualitativas acerca de que tienen en común los sistemas educativos con alto desempeño y que mejoran con rapidez.  Ofrece una herramienta para mejorar la educación y mejorar la preparación de los jóvenes para su ingreso en la vida adulta.

Personalmente no conocía la existencia de dicho informe pero me parece de gran utilidad y posible para llevarlo a la práctica. Como bien afirmaron mis compañeras, todas las escuelas deben de evolucionar para ser inclusivas y por tanto que serlo, no sea una manera de clasificarlas. Todo lo mencionado anteriormente se debería de dar en todas las escuelas, ya que desde mi punto de vista, si todas las escuelas fuesen inclusivas, el desarrollo de cada alumno o alumna sería integro y se obtendría lo mejor de cada uno exigiendo a cada uno unas expectativas elevadas pero realistas acorde con sus capacidades.  


BÍBIDI BABIDI BU: “INNOVACIÓN Y TIC’S EN EL AULA DE ED. INFANTIL”

En primer lugar las compañeras nos explicaron los diversos niveles organizativos los cuales están divididos por estadios por ejemplo, la organización como marco o como contexto.

Posteriormente hicieron una diferencia entre la organización tradicional y la organización que aprende. En la organización tradicional se da la individualización y no se conocen las capacidades individuales ni las habilidades del alumnado, mientras que en la organización que aprende se da el agrupamiento, el trabajo cooperativo, la participación por parte del alumnado y la globalización (barrio, colegio).

Definieron las TIC’S como el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y el acceso de la información. Las TIC deben de integrarse en las aulas y los centros han de motivar su uso. Con ellas se facilita el aprendizaje cooperativo, se pueden realizar, entre otras muchas cosas, tutorías virtuales y la alfabetización tecnología.

Las compañeras nos hablaron del PROYECTO MEDUSA el cual tiene su origen en Canarias y trata de dotar de tecnologías digitales a los centros educativos del archipiélago. Este proyecto facilita la integración de las TIC en el centro escolar. Además forma a los centro en su uso. El principal objetivo de este proyecto es la integración pedagógica de las nuevas TIC en las prácticas de enseñanza aprendizaje.


Por otro lado nos mostraron una página web donde podemos encontrar diversos juegos on line educativos http://www.edibadigital.com/inicio/ y una entrevista a una profesora sobre la pizarra digital y su uso en el aula infantil. En el video nos contaron diversas información entre la cual eh de destacar que forman a los docentes para la utilización de la misma en clase. Afirma que el aprendizaje es más fácil cuando se aplican más sentidos, lo cual se da al utilizar este tipo de pizarras. Solo se encuentran dos inconvenientes. Uno es el elevado coste y otro es que la tecnología en ocasiones falla.

       

                         


En el aula infantil se enseña a los alumnos a cuidar el material y la pizarra digital. Además se afirma que cuanto más pequeños más fácil resulta trabajar con ellos ya que son nativos digitales. Es una herramienta de ayuda en el aula y supone mayor trabajo y formación por parte de equipo docente.


Tras esta exposición he conocido el proyecto Medusa, del cual no conocía su existencia. Me parece positivo y beneficioso para la sociedad que se trate de integrar las TIC en el aula. Además hemos podido ver como niños de infantil se desenvuelven en una clase ante una pizarra digital.

Las TIC’S deben de introducirse en las aulas, aunque suponga una mayor formación del profesorado, lo cual veo como una ventaja y no como un inconveniente como lo ve la sociedad actual, ya que cuanto menos se trabaje mejor. Pero realmente los docentes se deben de formar para afrontar la futura sociedad y por lo tanto para saber formar lo mejor posible a sus futuros miembros.


MAESTRAS DEL BOSQUE INFANTIL: “AULA INCLUSIVA”

Las compañeras nos definieron la inclusión como un proceso de innovación y mejora escolar en el que está implicado todo el sistema educativo, desde las familias y los alumnos hasta los componentes de la dirección de cada centro. El objetivo del aula inclusiva es promover la presencia, la participación y el rendimiento de todos los estudiantes.

                       

Posteriormente nos hablaron sobre el INDEX, el cual es una guía o libro diseñado para apoyar a los centros educativos en el proceso de avance hacia escuelas inclusivas. Se plantea mejorar los logros educativos a través de prácticas inclusivas, animando al equipo docente a compartir y construir nuevas propuestas educativas, partiendo de su experiencia.

El INDEX está dividido en tres dimensiones, y a su vez estas en dos secciones, dentro de las cuales hay diversos indicadores, y dentro de cada uno de ellos preguntas.

La primera dimensión es la cultural y trata de desarrollar valores inclusivos, compartidos por todo el profesorado, el alumnado, los miembros del consejo escolar y las familias que se transmitan a todos los nuevos miembros del centro educativo. Las dos secciones de dicha dimensión son: construir comunidad y establecer valores inclusivos.

La segunda dimensión es la política la cual se centra en asegurar la inclusión en el centro educativo. Se trataría de analizar hasta qué punto los valores que impregnan la inclusión se plasman en todas y cada una de las políticas que se llevan a cabo en el centro. Las secciones de dicha dimensión son: desarrollar una escuela para todos y organizar la atención a la diversidad.

La tercera dimensión es la práctica la cual trata de asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares impulsen la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia de los estudiantes fuera de la escuela. Las secciones de esta dimensión son: orquestar el proceso de aprendizaje y movilizar recursos.

Posteriormente nos mostraron un video y llevaron a cabo, de manera práctica, todo lo que habían explicado. El video era del colegio GAUDEM (http://www.gaudem.es/).

             

Esta guía que mis compañeras han expuesto debería de estar en todos los centro educativos, ya que mejora y fomenta la escuela inclusiva.